13 abr 2008

EL PARRÁFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO

La oración es la unidad mínima del párrafo, el texto y los párrafos son las unidades inmeditas superiores. Un escrito está conformado por la sucesión de párrafos, cada uno de los cuales contribuye a la obra.
Los párrafos de un escrito deben cumplir con una finalidad concreta, específica, una función determinada, ser útiles de alguna forma.
Funciones del párrafo:
-Servir de introducción al escrito, capítulo o una sección
-Definir términos importantes
-Presentar una anecdota, ejemplo o caso ilustrativo.
-Servir de anexo o transición
-Resumir o unificar lo expresado en párrafos anteriores.
-Subdividir un tema y desarrollarlas.
-Sirve de conclusión o resumen de un capítulo o escrito.
-Presentar recomendaciones.
Enlaces de los párrafos.
Inicialmente, el primero de los dos párrafos iniciales de un texto sirven como introducción al tema, en ellos se plantean los antecedentes, datos históricos, referencias anteriores; por ello sirven de referencia al escrito, luego se pasa a la exposición o desarrollo del tema de manera detallada a los largo de todo el informe, artículo monográfico; se expone el tema o asunto según las secciones o aspectos que equivalen a los capítulos de un libro.

Cada párrafo o sección, forman un conjunto y equivale una división del escritor, a cada una de ellas se dedica, dos, tres o mas párrafos que deben estar enlazados de alguna forma. De esta manera el lector puede notar que el nuevo párrafo tiene rrelación con el anterior, especialmente las palabras de la oración central o de la oración final. Esto ayuda al lector recordar lo leído, refuerza lo expresado e impide que el lector resalte un párrafo para continuar con el sentido de la exposición.
Los elementos del enlace o conectores son palabras o expresiones que ayudan a la continuidad de ideas dentrro de los párrafos, es decir, sirven para relacionar unas ideas con otras.

A continuación se presenta una lista de algunos de estos elementos:
-Los que indican limitación: pero, no obstante, sin embargo.....
-Los que indican orden o sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por ultimo, finalmente....
-Los que indican exclusión: por el contrario, de otro modo...
-Los que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente...

-Los que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además...También ayuda al enlace de un nuevo párrafo el usar una expresión transicional o de enlace como: además, por otra parte, sin embargo, como consecuencia, por tanto, por consiguiente.....

Es importante reseñar, que si no exite el enlace entre el nuevo párrafo y el anterior, el lector tendrá la sensación de que ha pasado a tratar un aspecto totalmente nuevo y hasta que no descubra lo que se trata en dicho aspecto o sección del tema, estará, como perdido.
Para avisar al lector que se va a tratar otro aspecto, asunto o sección, se debe iniciar el párrafo con una frase que lo indica. Ejemplo:
-Otro aspecto importante de este problema.........
-Otro país que enfrenta problemas...........
-Se analizará ahota la incidencia que tienen los......
-Conviene dedicar unas líneas para analizar la posición..............
Pasando a tratar el caso especial de los .......................

EL TEXTO Y EL PÁRRAFO UNIDADES SUPRAORACIONALES

Según definición de kipedia, el texto es la composición de signos codificados en un sistema de escritura (un alfabeto que forma una unidad de sentido. Al igual Greina, citado por el autor en referencia, expresa que un texto tiene una intención comunicativa el cual tiene sentido en un determinado contexto. Sin embargo para los iñiguistas no todo conjunto de signos constituyen un texto, por la configuración lingüística que utiliza signos específicos y organizados según reglas de construcción. En este sentido se infiere que un texto lleva implícito la composición de signos gráficos cuya intención comunicativa adquiere sentido en un determinado contexto.
En otro orden de ideas el texto según, la lingüística debe asumir condiciones de textualidad, entre los principales se encuentran la coherencia, el cual debe centrarse en un sólo tema para que contribuya a la creación de una idea global.
La cohesión, implica las diversas secuencias que construyen un texto y deben estar relacionadas entre si.
Adecuación. Ella debe contar con un lenguaje comprensible para su lector, pero no necesariamente para todos los lectores. Al igual debe contar con una intención comunicativa, entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado con una serie de competencias, ningún tipo de texto existe aisladamente a la red de referencias que le sirven para dotarse de significado y poseer información en grado suficiente, para que resulte novedoso, es decir evitar el excesivo conocimiento.
Tipologías de textos.
La tipología de textos es propuesta por la diversidad de textos existentes. De allí su agrupación y clasificación, los cuales por su función cumplen con algunos criterios con los interlocutores o estructura global interna que presentan. Estos han sido divididos por el predominio de características entre ellos: narrativas, descriptivas y argumentativas.
En correspondencia con lo expuesto, cabe resaltar que la lectura, la comprensión y la interpretación, son ejes esenciales, pero no hay lectura sin escritura, y es el ensayo la mas importante forma de producción intelectual (leer en el blog los diferentes tipos de discurso).
El texto esta formado por un conjunto de párrafos que constituyen un acto de comunicación total. En cualquier texto tanto oral como escrito, se distinguen tres elementos fundamentales: El fondo o contenido fundamental de lo que se comunica (tema).La forma o aspecto con que se presenta el acto de comunicación, en este sentido se tiene que es el modo de presentar las ideas en el texto(un articulo, un ensayo, o un poema), son algunas de las formas utilizadas por los autores para expresar sus pensamientos o ideas.
La estructura o relación que existe entre los elementos del texto, es decir distribución y orden de la ideas entre ellas: los elementos lingüísticos empleados en cada una de las formas mencionadas y el manejo que se hace del lenguaje para ordenar las ideas.

ORIGEN DEL LENGUAJE HUMANO

Segun Paez Urdaneta(1991), citado por la UPEL (2001:27), infieren que en los distintos niveles de la organización de sus respectivos sistemas, varias lenguas pueden presentar un alto grado de similitud o identificación. Esto se observa al contrastar un amplio número de rasgos fónicos, gramaticales y léxicos del español, el frances, el italiano, el portugués, el catalán y el rumano.
El hombre de estudios siempre ha demostrado interés por estas afiliaciones, muchas veces en la búsqueda un tanto ilusionada de una lengua origenal universal. Este interés es teóricamente distinto al interés también compartido por el lego de saber cómo la especie humana aprendió a hablar. La idea que subyace a estos intereses es que en su prehistoria el hombre carecía de lenguaje, en la forma como lo conocemos hoy al menos, y que luego de haber adquirido esa capaciadad, el hombre compartía acaso una misma lengua.
La anécdota biblica de Babel sin duda se relaciona con este segundo aspecto del origen de las lenguas. Aquí se incluye no sólo una explicación de la diversidad de las lenguas ( la intervención divina en su uso y evolución) sino tambíen un reconocimiento del poder que el lenguaje da al hombre en relación con sus circunstancias. En este sentido han habido diversos puntos de vista sobre el origen de la lengua humana en tre ellos:
a) El regalo de los dioses (origen divino de la lengua humana). La tradición biblica afirma que Jehova creó el mundo mediante la pronunciación de palabras, si bién dejo el primer hombre, Adan, la tarea de denominar los animales y plantas del paraiso. Adan y Jehova hablaban en la misma lengua.
Otras cosmogonías también atribuyen el origen a un Dios creador: los egipcios a Thot, y los babilonios al Dios Nabu. Entre los indúes, la diosa Sarasvatí(o Vac, consorte de Brahma, el Creador) inventó el lenguaje articulado y lo dío al hombre. El argumento divino si carecía de pensamiento, y dado que el pensamiento dependía de la existencia previa del lenguaje de Dios, al igual razonaba que todas las lenguas, aún las habladas en sociedades primitivas, eran perfectas porque relfejaban la perfección de Dios, lo que no era díficil de probar se aceptaba que incluso las grandes ideas abstractas del cristianismo podían discutirsen en las lenguas de los pueblos menos civilizados. Suessmilch no era necesariamente un cristiano fanático; sus observaciones sobre el, lenguaje era más plausibles que sus observaciones sobre su origen.
b) La gran lengua inicial (Teoria monogenética de lenguaje humano). Por largo tiempo los estudiosos y legos supusieron que todas las lenguas se derivaban de una lengua inicial, que si no era hablada todavía lo había sido hasta hace uno o más milenios. La gran mayoría favorecio por supuesto al hebreo, que fue la lengua en que Jehová hablo a Adan y a Eva, y mucho tiempo después a Moisés y al rey David. Se cuenta que en el siglo XVI el rey Jaime IV de Escocia ordenó la crianza de dos niños en completo aislamiento, sin que conocieran lengua humana alguna, con el propósito de que, en tales circunstancias, los niños desarrollaran una lengua propia que debería ser idéntica o reflejar la lengua original. Cuando los niños crecieron , el rey encontro que hablaban" very guid Ebrev" ( muy buen hebreo). sin embargo siempre hubo que desitieran de ese origen semítico. En el mismo siglo XVI, un estudioso aleman sostenía que la lengua original era el (alemán) gótico, dada la "perfección" de esta lengua.
En el siglo XVII, un estudioso sueco afirmaba que Dios hablaba sueco, Adan hablaba en danés y la serpiente en frances. En el siglo XVIII se postularon el griego, el árabe, el celta y el holandés como lenguas originales. En el siglo XIX se argumentó a favor del chino y el lexicógrafo ingles Noah Webster defendió el caldeo o arameo, la lengua hablada en jerusalen. En la época de jesucrito. Todavía en 1943 una conferencia de intelectuales turcos proclamaban el turco como la lengua inicial.
La tesis del origen único de las lenguas es similar a la tesis que postula el origen único del hombre en determinado lugar del planeta.
c) Gritos, ruidos y sonidos (el origen acústico de la Lengua Humana), a finales del siglo XVIII, Jean Jacques Rousseau había adelantado la tesis de que esta se había originado en aquellas expresiones emotivas del hombre causadas por el dolor, la sorpresa, el miedo, el placer o la rabia. Estos gritos sirvierón para la composición de las palabras, que el hombre encontro como instrumento de comunicación más efectivos que los gestos.
d) Inteligencia Humana (El Lenguaje Humano como facultad innata) las teorías mencionadas en el parráfo anterior coinciden principalmente en asumir que el hombre inventó el lenguaje, que es lo contrario de lo que sostiene la teoría del origen divino. En 1769, el filósifo alemán Johann Herder postuló que la habilidad humana del lenguaje era innata y que el lenguaje y el pensamiento eran inseparables, si bién era la necesidad para razonar lo que permitía en el hombre el desarrollo de este método comunicacional.e) El aprendizaje del lenguaje (teoría evolucionista del Lenguaje Hablado).
Las teorías que sostienen que el hombre y el lenguaje se habían originado, a la vez concedían evidente importancia a la inteligencia innata del ser humano. Este punto de vista resulta hoy un tanto insostenible a la luz de las teorías que explican la evolución del hombre, puesto que como se sabe, éste no surgió en la alborada de los tiempos en la forma y con las capacidades que le conocemos hoy.